
Dr. César Iván Bondar

Con una nutrida concurrencia, se realizó el pasado jueves 9 de noviembre, a las 9:00 hs., el Acto de Apertura del Primer Encuentro sobre Movilidades, Diferencias y Desigualdades Sociales en el Nordeste Argentino y Región Transfronteriza (MDDS), en el SUM del Edificio Juan Figueredo de la FHyCS, presentación a cargo del Lic. Diego Bogarin (Becario CONICET).
En la ocasión, se dirigió al público el director del IESyH, Dr. Juan Agüero, la Sra. Decana Mgtr. Gisela Spasiuk y el Rector de la Universidad Nacional de Misiones, Dr. Javier Gortari.
El primer panel estuvo integrado por las Dras. Dora Barrancos (CONICET) y Carina Kaplan (CONICET-UBA), quienes abordaron el tema “Teoría Social, Desigualdades y Poder en América Latina”. La coordinación estuvo a cargo del Dr. Pablo Vain (UNaM).
En horas de la tarde funcionaron los Grupos de Trabajo, organizados en diferentes temáticas: Construcción Social del Hábitat; Movilidad, Migración y Diásporas; Conflictos y Luchas Sociales; Diferencias y Desigualdades Sociales y Movilidades y Diversidad Socio-Religiosa del NEA.
A partir de las 17.30 hs. las conferencias estuvieron a cargo de los Dres. Julio Gambina (UNR) y Alejandro Grimson (CONICET-UNSAM). Ver conferencias.
El ciclo de panelistas se cerró en la mañana del viernes 10, con las intervenciones de las Dras. Yolanda Urquiza (UNaM) y Alejandra Vidal (CONICET-UNAF), quienes se refirieron al tema “Configuraciones Sociales Contemporáneas del NEA y Región Transfronteriza”. Moderadora: Dra. Silvana Martínez (UNaM).
Los días jueves y viernes de 13.30 a 16.30 hs. funcionaron diferentes espacios de exposición y debate sobre las siguientes temáticas:
Grupo de Trabajo 1 “Construcción Social del Hábitat”. Coordinador: Dr. Walter Brites (IESyH-CONICET-UNaM).
Grupo de Trabajo 2 “Movilidad, Migración y Diásporas”. Coordinadoras: Dra. María Cecilia Gallero (IESyH-CONICET) y Dra. Elena Krautstofl (IESyH-UNaM).
Grupo de Trabajo 3 “Conflictos y Luchas Sociales”. Coordinadoras: Mgtr. Elena Maidana (IESyH-UNaM) y Dra. María del Rosario Millán (IESyH-CONICET-UNaM).
Grupo de Trabajo 4 (a, b y c) “Diferencias y Desigualdades Sociales”, coordinados por a) Mgtr. Susana Moniec (IESyH-UNaM) y Mgtr. Beatriz Curtino (UNaM). b) Coordinación: Dra. María Rosaura Barrios (UNaM) y Lic. Diego Bogarin (Becario CONICET-IESyH). c) Coordinadores: Dra. Silvana Martínez y Dr. Juan Agüero (IESyH-UNaM).
Jueves 2 de noviembre, 15 hs., SUM Ed. Juan Figueredo, Colón 2368 1º, Posadas
The Wall (1982)
País: Reino Unido
Género: Rock, ficción, animación.
Director: Alan Parker
Sinopsis: Pink es una estrella de rock ficticia que va sufriendo varios traumas importantes a lo largo de su vida: la muerte de su padre en la 2ª Guerra Mundial, la humillación sufrida en la escuela, la sobreprotección de su madre, las malas relaciones sentimentales, las drogas… Esto hace que Pink vaya construyendo un muro que lo aisla del mundo exterior y lo protege.
Finalmente, se realiza un juicio, donde Pink tendrá que derribar el muro y enfrentarse al resto del mundo…
Jueves 19 de octubre, 19 hs., SUM Ed. Juan Figueredo, Colón 2368 1º, Posadas
Stop Making Sense (1984)
País: EE.UU.
Género: Documental Rock
Director: Jonathan Demme
Jonathan Demme captó a Talking Heads con todos sus atributos visuales y rítmicos. A riesgo de rozar la hipérbole, uno podría afirmar que, si hay que formar una banda, debería ser como Talking Heads. Si esa banda tiene que tocar en directo, la cosa debería parecerse a los tres conciertos de la gira Speaking in Tongues de 1984 que conforman el metraje de esta obra. Y si uno va a querer filmarla, el resultado debería ser como Stop Making Sense.
Jueves 5 de octubre, 19:30 hs., SUM Edificio Juan Figueredo, Colón 2368, Piso 1º, Posadas.
La canción sigue siendo la misma (1976)
País: Reino Unido
Género: Rock Docu-ficción
Directores: Peter Clifton y Joe Massot
Sinopsis: basada en los recitales que la banda Led Zeppelin ofreciera durante los días 27, 28 y 29 de julio de 1973, en el Madison Square Garden de New York, con el agregado de algunas canciones del disco que lleva el mismo nombre, y escenas actuadas por los propios músicos.
[gview file=”http://www.iesyh.com/wp-content/uploads/2017/11/CIRCULAR-5-Primer-Encuentro-MDDS-final.pdf”]
Este seminario se propone promover la discusión sobre las problemáticas del espacio fronterizo compartido entre Argentina y Brasil. Se pretende establecer un diálogo entre diferentes perspectivas: investigadores académicos, funcionarios de gobiernos de distintos niveles, representantes de la sociedad civil y empresas privadas. Además, tiene como meta contribuir a la construcción de una agenda de políticas públicas y científicas para este espacio fronterizo, como así también, fomentar su desarrollo.
Destinado a
Investigadores académicos, funcionarios de gobiernos de distintos niveles, representantes de la sociedad civil y empresas privadas, interesados en general.
Ejes temáticos
Seguridad
Infraestructura y desarrollo
Cooperación y paradiplomacia
Vida cotidiana
Comercio y contrabando
Historia y geopolítica
Investigadores invitados
Brasil: Adriana Dorfman (UFRGS), Rebeca Steiman (UFRJ), Eric Cardín (UNIOESTE), Aldomar Rücket (UFRGS).
Argentina: Alejandro Benedetti (CONICET/UBA), Brígida Renoldi (CONICET/ UNaM), Perla Zusman (CONICET/UBA), Susana Sassone (CONICET), Alejandro Rascovan (CONICET/UBA). Uruguay: Gabriel Ríos (Universidad de la República).
Consultas: grupoestudiosfronteras@gmail.com
Organizan
Embajada del Brasil en Buenos Aires
Programa Nacional Ciencia y Justicia – CONICET
Coordinación académica
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía
Auspician
Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Sebrae)
Secretaría de Fronteras, Ministerio de Seguridad, Presidencia de la Nación, Argentina
Convocan
Instituto de Estudios Sociales y Humanos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, CONICET/Universidad Nacional de Misiones.
Carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
El Equipo de Trabajo Audiovisual (ETA) del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (CONICET-UNaM), conjuntamente con el Departamento de Antropología-FHyCS y el Espacio INCAA del Centro del Conocimiento, organizan la proyección de Damiana Kryygi (2010) de Alejandro Fernández Mouján.
Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya una niña de 3 años sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores y llevada por dos antropólogos al Museo Nacional de La Plata… La población aché, en crecimiento permanente, supera actualmente las dos mil personas.
Damiana Kryygi será exhibida el jueves 26 de octubre, a las 20:00 hs. en el Museo Regional Aníbal Cambas, Alberdi 600, Parque Paraguayo, Posadas.
Participará la Dra. Susana Margulies (Antropóloga-UBA) quién, al final del film, comentará su experiencia como parte del equipo de investigación y realización de la película.
Entrada libre y gratuita.