La Zona de Etnografía Marginal (ZEM) nace como actividad colectiva en el año 2015, en el marco de las inquietudes de investigadores en formación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Desde entonces ha tenido lugar en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (CONICET-UNaM), y en otros espacios que resultan afines a los intereses colectivos. Comenzó como grupo de trabajo intelectual, de estudio, de interés, y se reinventa con encuentros regulares de una a dos veces por mes. Es un espacio abierto que suma a las personas con investigaciones en curso, interesadas en hacer etnografía, y que desean afinar los instrumentos conceptuales y metodológicos a través del diálogo y el acompañamiento mutuo de los procesos de conocimiento y creatividad en las Ciencias Sociales y Humanidades.
Este espacio de encuentro para la discusión y producción colectiva transita por los márgenes. Algunos de estos se constituyen, por un lado, alrededor de, emparentados con, o a distancia de, temáticas tradicionales investigadas en la región, sobre todo desde la antropología. Así, la iniciativa abarca principalmente estudios sobre estado, ilegalismos, conflictos y resolución de conflictos, criminalidad urbana y rural, mercados informales e ilegales, políticas de drogas (legislación, prevención y tratamientos), uso de drogas lícitas e ilícitas, juventudes, neonomadismo y territorialización, dinámicas de seguridad en fronteras, seguridad pública, justicia, prisiones, uso y producción de tecnologías, entre otras cuestiones de interés.
Por otro lado, su condición de margen atañe a una perspectiva de abordaje que busca enriquecerse a través de la discusión de conceptos que trascienden las áreas temáticas, y que se conectan por medio de la reflexión epistemológica y metodológica. El espacio propicia la comprensión y el análisis de los procesos de constitución de la diferencia, como eje común a los universos estudiados, y se apoya en la etnografía como camino requerido por los propios objetos de investigación, de modo que desarrolla un componente creativo en torno de la experiencia etnográfica y sus efectos en la teoría social.
La ZEM reedita una dinámica de trabajo que reconoce su filiación con el Grupo Taller de Trabajo de Campo Etnográfico del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), coordinado por Rosana Guber desde los ’90, grupo que siguiera la tradición de Esther Hermitte en lo que respecta al valor otorgado a la etnografía como proceso,
método y resultado. La Zona de Etnografía Marginal se ve inspirada, también, en la noción de Zona de Autonomía Temporaria elaborada por Hakim Bey, para quien la idea de ‘anarquismo ontológico’ vendrá a promover un interesante punto de entrada a diferentes discusiones contemporáneas, entre ellas la que se desata sobre el concepto de identidad, por ejemplo, y que alimenta nuestra preferencia por el concepto de diferencia antes aludido. La obra referida lanza ciertas provocaciones que, llevadas al terreno de la investigación y la política, nos permitirán resituar los procesos de producción de conocimiento.
Los investigadores en formación que frecuentan la Zona dialogan con el acompañamiento de Brígida Renoldi.
Este espacio queda abierto a quienes estén interesados en investigar en alguno de los márgenes detallados arriba.
Hasta el momento la ZEM está integrada por:
Brígida Renoldi es Doctora en Antropología Cultural por el Instituto de Filosofia e Ciências Sociais de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), y Licenciada en Antropología Sociocultural por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Investigadora adjunta del CONICET. Es Vice Directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos -IESyH- (CONICET/UNaM). También es investigadora asociada al Núcleo de Estudos da Cidadania, Conflito e Violência Urbana (UFRJ-Brasil). Sus intereses académicos se concentran en la Etnografía, la Antropología del Estado, las fronteras, los mercados ilícitos e informales, las Políticas de Drogas y de Seguridad Pública. Es docente del Departamento de Antropología Social de la FHyCS/UNaM y del Programa de Posgrado en Antropología Social de la UNaM, es miembro del Comité Editorial de la Revista Avá y de la revista Etnográfica (CRIA-Portugal). Los libros
publicados en los últimos años son Estado, violencia y mercado: conexiones etnográficas en América Latina (2017), con Santiago Alvarez y Salvador Maldonado; Carne de carátula: experiencias de investigación, juzgamiento y narcotráfico (2013);Narcotráfico y Justicia en Argentina: la autoridad de lo escrito en el juicio oral (2008); (I)Legal: etnografías en una frontera difusa, con Antonio Rafael Barbosa y Marcos Veríssimo, De armas llevar: estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (2014), con Sabina Frederic,
Mariana Galvani y José Garriga Zucal. Integra el grupo de CLACSO sobre Policía y seguridad en regímenes democráticos (2016-2019) coordinado por Sabina Frederic.
Carla Traglia es Licenciada en Antropología Social desde 2014, graduada de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.
Fue becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con lugar de trabajo en la Secretaria de Investigación y Posgrado de la UNaM. Realizó el nivel de maestría en el Programa de Posgrado en Antropología Social PPAS-UNaM, tesis a defender. Sus temas de interés se ubican en torno a los mercados de trabajo rural, las dinámicas del trabajo y los trabajadores en el contexto actual, los procesos de cambio y conflicto en comunidades rurales y los usos de la fotografía en la investigación etnográfica. Su tema actual de investigación es sobre “Vida cotidiana, cambio y conflicto en una colonia agrícola de la Provincia de Misiones”. Recientemente ha publicado “Aportes para la conceptualización del trabajo agrario: nuevos marcos de definición para los cosecheros de Yerba Mate”, capítulo número 13 del libro Tareferos: vida y trabajo en los yerbales, compilación realizada por Maria Luz Roa, Daniel Re y Javier Gortari, 2017, Editorial Universitaria UNaM, Posadas, Misiones.
Celso Centurión es Músico Independiente, coordinador de talleres artísticos y productor de espectáculos. Ha concluido el cursado de la Licenciatura en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, encontrándose en el proceso de escritura de tesis sobre “Transformaciones y restructuraciones del proceso de Trabajo de abogados independientes”. Sus intereses en el campo de la antropología giran en torno al Derecho y el Estado, a los procesos de trabajo, y al arte (música y etnomusicología) y los procesos artísticos comunitarios.
Cristina María Quintão Carneiro se graduó en Ciencias Sociales por la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (1987). Realizó su maestría en Planeamiento Urbano en la Universidade de Brasília (1995). Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Es profesora de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil. Se ha especializado en el área de Sociología, con énfasis en Sociología Urbana, actuando principalmente en las áreas temáticas vinculadas a los procesos de urbanización, segregación, ciudadanía y exclusión social en las ciudades. Le interesan los fenómenos asociados a la violencia, la criminalidad y la victimización, así como el desempeño de las instituciones de seguridad pública, ámbito para el cual ya se ha desempeñado como asesora para las políticas públicas, sobre todo de formación policial.
Ezequiel Ledesma concluyó sus estudios secundarios como Bachiller con Orientación Musical, en la especialidad violín, en 2007 (Instituto Superior de Música Carmelo H. de Biasi, Corrientes). Es Arquitecto desde 2015 formado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, Resistencia. Actualmente es Becario doctoral por el CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda IIDVi-FAU-UNNE. Se encuentra realizando el nivel de maestría en el Programa de Posgrado en Antropología Social PPAS-UNaM, Posadas. Sus temas de interés se ubican en torno a las formas de apropiación y uso del espacio urbano, a las prácticas y territorializaciones de manifestaciones populares y juveniles. Su tema actual de investigación es sobre “Espacio público, fiesta y conflicto: las prácticas de los seguidores de cumbia en la Ciudad de Corrientes (Argentina)”.
Hernán Paiva es Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones en el año 2010 con la tesis inédita titulada: “Cruzar la calle, respetar las normas, valorar la vida. Una etnografía del comportamiento vial en Posadas Misiones”. Publicó artículos en revistas científicas referidos al comportamiento vial y accidentes de tránsito en la ciudad de Posadas: “Una aproximación al comportamiento vial desde la perspectiva durkheimiana”. También escribió sobre la movilidad urbana de pasajeros: “Ciudad, movilidad espacial y sectores populares: una aproximación al Sistema Integrado de Transporte Metropolitano del Gran Posadas”. Paiva es ex becario doctoral del CONICET. Su tesis de Maestría se tituló: “Tránsito, magia y riesgo: el sentido de las técnicas y del uso del espacio para motociclistas de Posadas”, en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (UNaM).
Laura Anger es Licenciada en Antropología Social, recibida en la FHyCS de la Universidad Nacional de Misiones, institución donde realiza actualmente la Maestría en Antropología Social, para la cual se encuentra desarrollando la tesis titulada “Vida, Trabajo y Salud en Picada Santa Rosa: Experiencias de pequeños productores rurales de Misiones”. Asimismo es Diplomada en Salud Mental y DDHH (2013), otorgada por la Maestría en Políticas Sociales. UNaM. Sus temas de interés están relacionados a los Estudios Rurales y a la Antropología de la Salud. En la actualidad se desempeña laboralmente como docente universitaria, en la Universidad Católica de las Misiones, donde es Profesora Titular de Antropología Cultural y Antropología de la Salud, y en la Universidad de la Cuenca del Plata, donde es Profesora Asociada de la Cátedra Antropología Cultural. Allí además es Co- directora del Proyecto de Investigación: “Gestión del bienestar y la salud mental en Picada Santa Rosa, Dos Arroyos, Misiones”.
María Juana de Haro culminó sus estudios secundarios en la ciudad de Goya (Corrientes) en el “Instituto Superior General José de San Martín” con orientación en Ciencias Sociales en el año 2011. Ha trabajado como auxiliar de investigación, a través de la beca de Estímulo a las vocaciones científicas CIN (2015-2016), en el proyecto
“Los efectos de la asignación universal por hijo en la primera educación y en el trabajo pedagógico racional de la escuela” (PIP-CONICET), inscripto en el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la FHyCS/UNaM. Actualmente se encuentra elaborando su tesis de Licenciatura en antropología social y cultural titulada “Reconstrucción de la trayectoria migratoria de los senegaleses residentes en la ciudad de Posadas, Misiones”. Le interesan temas en torno a los movimientos migratorios transnacionales de pequeña y gran escala, refugiados, políticas estatales de asilo y expulsión poblacional, procesos adaptativos y de asentamiento de migrantes/refugiados.
Otras líneas de interés se abren a los campos de Antropología de la Salud en torno al parto humanizado, marcos legales, aplicación de políticas públicas, y saberes que resurgen de esta práctica rescatando saberes ancestrales y atendiendo a la implicancia de la medicina contemporánea.
Mario Barrios es abogado (2000) y notario público (2004) por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Encarnación, Paraguay), en donde se desempeña como profesor titular de Derecho Constitucional I y Derechos Humanos. Es miembro del Directorio de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco, organización no gubernamental que presta asistencia jurídica a miembros de comunidades indígenas de las etnias Enxet, Sanapaná, Angaité y Toba Qom del Bajo Chaco paraguayo, habiendo sido, entre 2007 y 2009, abogado de la misma con labores de investigación, documentación y litigio de casos ante la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es consultor independiente en Derechos Humanos. Cuenta con publicaciones en la materia, centradas mayormente en pueblos indígenas y cumplimiento de obligaciones internacionales en los sistemas regional y universal de protección. Actualmente cursa la maestría en el Programa de Posgrado en Antropología Social PPAS-UNaM (Posadas), desarrollando la tesis “¿Por qué hace eso?: Identidad y representación como subversión y crítica social en el humor regional fronterizo de Rulo Espínola”.